Lo bueno de correr es que lo puedes hacer en cualquier lugar,ahora bien hay que tener en cuenta que si corremos casi siempre por el mismo terreno tenemos que considerar algunas peculiaridades.
A continuación os describo de menos a más adecuados las superficies sobre las que se puede correr.
Correr en la cinta. Es lo menos recomendado,en la cinta se rebota demasiado y el impacto en las articulaciones es mayor.Aparte de esto, si no tenemos la precaución de introducir algo de pendiente,es una manera de correr totalmente artificial,por no hablar de lo monótono que puede resultar hacer una tirada larga. Por no desterrar la cinta al 100% diré que es una buena alternativa para entrenar cuando llueve aunque personalmente yo no abusaría.
![]() |
Añadir leyenda |
Asfalto. Es una superficie excesivamente dura y muy compacta. Si tus entrenamientos van a ser sobre asfalto mi recomendación es que inviertas en unas zapatillas con la mejor cámara de suspensión posible.El año pasado tuve una lesión provocada por acumulación de km en asfalto y es dolorosisimo. Si corres casi siempre sobre asfalto también está bien alternar dos pares de zapatillas, así la espuma de la suspensión se recupera del todo y siempre las tendrás al 100%.Yo alterno unas Reebok más normalitas aunque con muy buena suspensión con otras Mizuno que son mis "Manolo Blahnik" para correr,son tan buenas como feas!Aparte de esta recomendación, os recuerdo por segunda vez que si corréis por la calle ojo con los semáforos y con llevar la música excesivamente alta e ir aislados del mundo.
Pista de atletismo. Es genial correr en estas pistas,son un poco flexibles,absorben el impacto de la zancada y puedes medir tu distancia con gran exactitud. De todos modos una observación para los aficionados a estas pistas, si vais a hacer más de 5 km deberíais recorrer la mitad de la distancia en un sentido y la otra mitad en el otro.Esto es porque las curvas las tomarás siempre de la misma manera y sufre más una pierna que otra,deberíamos hacer un entrenamiento "simétrico" y que la carga de trabajo se reparta por igual en las piernas.
Caminos. Correr por caminos sin asfaltar está muy bien. La tierra amortigua suficiente sin embargo no te hundes.Los caminos suelen tener pendientes y cuestas que hacen el entrenamiento más variado.Los caminos son nada monótonos y repirar el aire puro es sencillamente genial! se pueden improvisar diferentes rutas dentro de un mismo recorrido.La única precaución que debemos tener es no pisar mal,es decir,pisar sobre una piedra con medio pie o resbalarnos en una cuesta.
Arena. Correr por la playa es para mi gusto lo mejor,no solo por la textura de la arena sino porque a nivel del mar se aguanta mucho mejor el esfuerzo de una sesión, a mayor altura mayor dificultad. Eso si, hay que correr por la parte de la orilla donde la arena esta prensada porque correr donde la arena está seca al 100% puede resultar agotador y el esfuerzo que tienen que realizar nuestras piernas para despegarse del suelo es excesivo.
Para cada superficie habrá unas zapatillas más adecuadas que otras, lo ideal sería alternar las diferentes alternativas (dejando a un lado la cinta,lo siento!). Yo aprovecho para correr allá donde viajo o paso el fin de semana y cada camino tiene su encanto:en unos disfruto de la naturaleza y en otros es como salir de tiendas pero sin monedero!
Cuando vayáis a comprar o a cambiar de zapatillas por favor especificad dónde entrenáis,porque este factor es tan importante como saber qué tipo de pisada tienes.
El caso es correr,cada uno por donde pueda...
pd.No os perdáis este video!!!!!
Nada como correr por esa playa de San Lorenzo y por las nuevas zonas que han habilitado en Gijón, como Las Mestas o el parque fluvial! Brutal!
ResponderEliminar